UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que suele generar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar mas info las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page